
¿Por qué los niños deben estudiar música?
Desde muy temprana edad los niños tienen la capacidad para comprender el lenguaje musical, sensibilizarse hacia el arte y ser personas mucho más inteligentes, respetuosas y responsables. Hay canciones que facilitan la compresión de conceptos básicos en el desarrollo del pensamiento, incluyendo espacio, tamaño, forma, cantidad, tiempo, intensidad e incluso el color.
Sí, la música hace todo eso. Y además, desarrolla el pensamiento lógico y múltiple, la sicomotricidad, la empatía y habilidades sociales, la autoestima y seguridad en sí mismos. La música estimula la sed de conocimiento hacia otras artes o la ciencia.
Un músico, sin ninguna duda, es un ser humano mucho más abierto y tolerante. Justo lo que el mundo y la humanidad necesitan.

Ejercicios de digitación
Haz un puño con la mano y relájala. Deberás colocarla en una posición semicurva y, cuando esté en esa posición, situarla sobre las primeras cinco teclas comenzando con el pulgar en la "C" media.
El dedo índice quedará en la nota "D" entre las teclas negras y así sucesivamente. Cuando termines, todos los cinco dedos deberían estar estirados entre el Do y el Sol. De a uno a la vez, toca estas notas de izquierda a derecha primero y luego al revés. Una vez que te sientas cómodo, trata de hacer lo siguiente: antes de alcanzar la nota "E", pliega el pulgar bajo la palma para llegar a la nota "F" y poder tocar, así, la escala completa con los últimos cuatro dedos.
El modo en que esto funcionaría sería el siguiente: pulgar=C, dedo índice=D, dedo medio=E, pulgar debajo de la palma para tocar F, dedo índice=G, dedo medio= A, dedo anular=B, meñique=C.

Aprende un instrumento musical y vive más
Estudios científicos han comprobado que la música logra activar el sistema nervioso, creando una especie de archivo que permanece abierto con cada sonido escuchado, además de estimular distintas partes del cerebro. Estas zonas se "entrenan" y permiten atrasar los déficits relacionados con la vejez.
La experiencia musical aporta agudeza mental relacionada con la memoria visual, espacial y con la capacidad del cerebro para adaptarse a información nueva. Es por ello, que el estudio musical en edad adulta permite mejorar las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta y la inteligencia espacial.
Los sueños en la vida no caducan. Así que si ahora tienes tiempo, serenidad y disfrute por aprender música, es tu momento. Actívate y activa tus neuronas.

La voz, tu primer instrumento
Para un cantante es importante conocer los límites de la extensión de su voz pero, aún es más importante, fundamental, que conozca las notas en las que puede cantar con mayor comodidad y las notas en las que la voz suena rica y potente.
Las notas que puede emitir una persona desde la más grave a la más aguda son el rango o la extensión vocal. Las notas en las que una voz es más rica y donde la persona está más cómoda cantando constituyen la tesitura vocal, y es una parte de la extensión vocal.
Por otro lado, la voz tiene dos registros, el de pecho y el de cabeza. En el primero predomina la resonancia del pecho y en el segundo la de cabeza pero, la realidad es que los registros se mezclan, y es la mezcla de los dos registros lo que conocemos como voz mixta.

¿Qué es el Ebow?
El nombre comercial en inglés para el «arco electrónico» (Electronic Bow), inventado por Greg Heet en 1969. Es utilizado como un efecto ambiental, para los solos, y más. Fue y es utilzado en muchas grabaciones en el mundo, pero quizás la más conocido es "With or without you" de la banda U2
Como dispositivo de mano tiene la propiedad de crear un campo magnético que hace vibrar la cuerda y le permite obtener notas que sostendrán por mucho tiempo.
Funciona con pilas o batería de 9V y Algunos dicen que suena similar a un violín. Este sonido característico se obtiene alejándolo o acercándolo a las cuerdas o variando las posiciones a lo largo de ellas para conseguir armónicos.

Prepara tu voz para un concierto
Ya sabes que tendrás un concierto en pocos días, entonces memoriza tus letras, practica tu música diariamente antes de la presentación, ensaya solo y con tu banda. El día del concierto, comienza ejercicios de calentamiento vocal en la mañana. Un buen ejercicio es comenzar con el sonido "hmm" y cantar una quinta perfecta de una nota cómoda y muévete a una segunda menor hacia arriba cada vez. Encuentra la nota más alta de tu rango y comienza una quinta abajo de esa nota. Otra recomendación es zumbir tus labios en las primeras cinco notas de una escala de Do mayor. Elije la octava que se ajuste mejor a tu rango. Asciende y desciende a Sol y de vuelta a Do; después muévete una segunda menor hacia arriba a Do#.Continúa este ejercicio hasta que llegues a la escala de Sol mayor. Bebe té caliente con miel. La miel ayuda a eliminar las flemas y lubricar tus cuerdas vocales. El té calienta tu cuerpo y lo prepara para cantar. Y que tengas una buena presentación.

Recursos imprescindibles para guitarristas
Conoce algunas técnicas para la guitarra eléctrica, que en cierto modo también son válidas para cualquier instrumento de cuerda. Vibrato (es el más personal y expresivo), bending (se produce cuando estiramos una nota), ligado (Se trata de tocar dos o más notas con un único toque de púa o dedo, casi siempre sobre una misma cuerda), glissando -slide- (en este caso se unen dos o más notas no con martilleo de dedos, sino mediante el deslizamiento de un mismo dedo por el diapasón y a través de una misma cuerda), trino (Consiste en una particular forma de realizar los ligados, uniendo varios al mismo tiempo), trémolo (Este es un efecto de mano derecha, de modo que según tu técnica de pulsación lo realizarás de una forma u otra), mute (silenciar la guitarra acústicas o eléctrica indistintamente) y armónicos (Cuando tocamos una nota pisando un traste determinado lo que suena es un conjunto de armónicos que unidos generan ese sonido final que nosotros tocamos.

Elige tu mejor caña (saxofón)
La caña del saxofón cumple la función de una válvula de aire que se abre y se cierra sobre la boquilla a distintas velocidades. Considerando la importante tarea que hace esta pequeña cuña de madera, es de entender que se gaste rápido, por ello hay que hacer una elección muy detenida a la hora de comprar tu caña.
Para empezar, elige una caña de resistencia media o media blanda, hasta que consigas una que se adapte a ti. Busca una de fibra fina, con fibras rectas, en dirección a la punta. Un color casi llegando al dorado es un indicativo de que fue bien curada.
Por ultimo no te olvides de verificar que tenga solo las manchas oscuras en la corteza lisa de la caña, pero sin embargo, si llegas a observar que hay hoyos oscuros en el lomo o en el plano, abstente a comprarla. Con estos simples pasos ya puedes salir a comprar tu primera caña.

El Primer instrumento del hombre
La percusión es una de las actividades relacionadas con la música, más antigua que existen. Desde el inicio los humanos han golpeado, sacudido, raspado o entrechocado elementos que se encontraban en la naturaleza para provocar sonidos o ritmos que les acompañaran en sus quehaceres diarios, o en sus tradiciones.
De estas antiguas practicas nació la actual percusión menor, por lo que ahora contamos con una gran gama de elementos percutivos y vemos que en Latinoamerica han tenido un especial auge, siendo parte indispensable para la ejecución de la música tradicional.
Salsa, merengue, bachata, llanera, son solo alguno de los generos en los cuales la percusión menor cumple un papel fundamental para la expresión musical desde cada región de este subcontinente.

Empieza con la guitarra
Cuando tienes tu primera guitarra surgen dudas sobre el instrumento y como se toca, recomendamos buscarte un profesor y empezar clases lo antes posible. Todo tiene su porque, desde la forma curvada de la guitarra hasta de porque el rasgueo se hace con la mano dominante y no con la debil.
No te abstengas a preguntar por creer que son preguntas tontas. Conocer mejor tu instrumento te dará la facilidad de ejecutarlo correctamente. Si eres zurdo no te preocupes puedes voltear las cuerdas y disfrutar de tu instrumento. Cambia sus cuerdas cada 5 o 6 meses.
No coloques tu instrumento en un lugar donde le refleje el sol, evita que al rasgar las cuerdas tus manos o pajuela los rosen, colócalo en un lugar fresco en un paral o parada en su estuche nunca acostada o de medio lado.

Crecimiento vocal
La mayoría de las personas que inscriben en clases de canto lo hacen porque en algún momento les dijeron que tienen una voz muy linda, o porque ellos mismos consideran que la tienen.
Pero el “cantar” va más allá. Tiene un nivel de comprensión diferente; es un entendimiento más espiritual, de estudio individual y de conocimiento de sí mismo. Estudiar canto consiste en aprender la técnica vocal más apropiada para manipular nuestro tan preciado y delicado instrumento. Requiere de paciencia y más importante aún, constancia. Lo único que te garantiza un buen crecimiento vocal es hacer con regularidad los ejercicios que tu profesor sugiere.
Créate un horario de estudio, 5 minutos para estirar los músculos, 10-20 minutos para calentar la voz y hacer ejercicios sin llegar al agotamiento. En poco tiempo notarás una diferencia en tu voz.

Ejecución instrumental en niños
Cada instrumento tiene una ejecución muy particular, cuando se comienza en la niñez los músculos y articulaciones tienen una increíble flexibilidad y capacidad de adaptación.
Esta condición física la podemos aprovechar para enseñarles de manera más natural la forma correcta de ejecución de cualquier instrumento. Es posible que las posturas lleguen a ser incómodas al principio. Sin embargo, cuando se comienza a estudiar en la edad adulta, es muy frecuente que la persona tenga muchas posiciones arraigadas o “mañas” para sostener o manipular cualquier instrumento de manera inadecuada.
Seguridad, aprendizaje, concentración y expresión corporal son beneficios que los niños, como hojas en blanco consiguen, siempre dispuestos ante nosotros para hacer lo mejor de ellos en relación con la música.

Importancia del bajo eléctrico
El bajo eléctrico es uno de los instrumentos de menor auge, por la falta de información sobre su rol y por la errónea creencia de que el bajista es innecesario o poco importante en un ensamble musical.
Que su trabajo sea ser el piso armónico no significa que éste esté privado de realizar solos. En realidad, este instrumento juega un papel fundamental, siendo el más importante en la base de cualquier formación musical, ya sea de carácter académico y/o popular. En él, yace el trabajo de mantener un suelo firme en la armonía; aportar carácter, peso y gran reverberación al material musical, imprimiendo como resultado final una mayor conexión con el público.
Existen exitosos temas en la historia de la música que para su interpretación necesitan bajistas que ejecuten los solos indispensables, un ejemplo de ellos es Come Together de The Beatles.

Iniciación en el teclado
Lo más complicado en cualquier instrumento es la etapa inicial, pero en particular, en los estudiantes nuevos de teclado es muy popular la expresión “Tengo los dedos tiesos”. Esto se debe a que en este instrumento se procura incluir la ejecución de las dos manos simultáneamente. Ahora ¿Cómo puedes llegar a manejar esto?
Te recomendamos que desde el principio incluyas tu mano izquierda con acompañamientos melódicos simples (1-3-5, 1-5-3-5) y aunado a ello, también la lectura de ambas claves (clave de fa para la mano izquierda y clave de sol para la mano derecha). La mejor manera de dominarlo es practicando constantemente.
Seguramente a la primera no lo lograras, pero si tienes paciencia podrás hacerlo espectacularmente. ¡Anímate! En tus manos está la gran ventaja de poder hacer una hermosa armonía de hasta 10 notas simultáneamente

Soy todo oídos
Nuestro sentido del oído es una ventana abierta para percibir infinitas sonoridades: de diferentes culturas, de la naturaleza, de diversas actividades y de las manifestaciones del arte. Es un enlace directo entre nosotros y nuestro entorno, y por su importancia merece una atención especial.
Para poder oír un sonido, éste realiza un largo viaje a través de las diferentes cavidades: pabellón auditivo, canal auditivo, tímpano, huesecillos y nervio auditivo. A partir de este momento, viaja a través de un líquido hacia el nervio auditivo, el cual envía impulsos hacia el cerebro.
El cerebro es la parte final del recorrido y es allí donde se recibe e identifica el sonido. Además de todo lo expuesto, otra función muy importante es mantener nuestro sentido del equilibrio.

Música desde bebés
Los bebés son muy receptivos a la música desde el momento de su nacimiento, incluso desde el vientre materno. Suelen vivir distintos contactos con la música, desde las canciones de cuna que les cantan sus padres y familiares con las cuales aprenden melodías, perciben movimientos y se introducen en el aprendizaje de su propio idioma.
Dado que estas situaciones se producen en un marco amoroso, se genera una relación muy íntima con la música y ésta a su vez, despierta el resto de los sentidos, desarrolla su cerebro, genera interacciones definitivas y estimula la inteligencia emocional de niño.
El escuchar música desde pequeños les permite estimular sus ganas de expresarse y de hacerse entender. Además de favorecer la potencialidad cognitiva tanto de la musicalidad como de la creatividad.

Del griego, Orfeo
Según la mitología griega, Orfeo era músico y poeta. El mito nos cuenta que era hijo del dios río Eagro y la música de la bella voz Calíope. Orfeo se hizo famoso debido a la música que interpretaba con su lira y con su canto.
Conoció en el bosque a una ninfa llamada Eurídice, de quien se enamoró y ella de él. Un día la bella ninfa recogía flores y fue mordida por una serpiente y allí murió. Orfeo loco de amor y de tristeza recorrió el cruento camino hacia el reino de los muertos.
La reina de los infiernos, Perséfone, se conmovió por aquella historia de amor y le concedió la posibilidad de llevarla de vuelta al reino de los vivos, con la condición de que durante el trayecto de regreso, nunca volteara hacia atrás para mirarla; pero Orfeo dudó, así que volteo y en ese momento, Eurídice se desvaneció para siempre ante su vista.

Estudiar batería
Normalmente es difícil llegar con izquierda a los mismos resultados que con la derecha, y esta distancia pude ser eliminada sólo a través del entrenamiento constante de las manos y de los dedos. Practicando los mismos ejercicios primero con una mano y luego con la otra aumentando la velocidad de manera progresiva y evaluando la mejora.
Es importante dedicar una parte de la rutina de ejercicios a las manos derecha e izquierda por separado, dándole la misma atención a las dos. Así como incluir en la rutina ritmos diferentes a los que hacemos normalmente, que aumenten la complejidad y generen un reto.
Por supuesto el irreemplazable amigo y eterno compañero de tus prácticas nunca puede faltar, el metrónomo, no lo olvides. Él es la base fundamental de una buena ejecución.

¿Cuál saxofón compro?
En todos los instrumentos de viento, aumenta la dificultad, cuanto más chicos son.La familia de este instrumento esta compuesta por: 1-sopranino –2-soprano -3 alto(contraalto) –4 tenor –5 barítono -6 bajo-contrabajo (enumerados cronológicamente del registro más agudo, al más grave). El saxo alto, es sin duda el más indicado para comenzar el estudio.
Obviamente también puede serlo el tenor, pensando en un físico de adulto (no tanto para niños de 10 años o poco mas). El soprano no es un instrumento apropiado para comenzar el estudio, a él se llega luego de tocar un alto o un tenor previamente.
lo mismo sucede con un barítono, aunque es necesario aclarar que el soprano tiene una dificultad de “emisión” mayor que sus hermanos mayores de la familia.

La música y tu cerebro
La música genera emociones; nos hace recordar y nos acompaña en nuestros días. La música también aumenta la actividad en algunas áreas del cerebro incluida la zona del lenguaje, esto ha sido afirmado gracias a las investigaciones del Instituto de Neurobiología de la UNAM - Querétaro, México - utilizando equipos de Resonancia Magnética (MRI)
El médico e ingeniero Biomedico Luis concha Loyola, de esa misma institución Neurobiología, investigo como los sonidos de diferentes instrumentos (pianos, violines) a diferencia de otros sonidos pueden aumentar la actividad del lóbulo Temporal
Él y su equipo de trabajo comprobaron que los sonidos musicales estimulan las zonas donde se encuentran las áreas encargadas de la audición, el lenguaje y la memoria.

Recomendaciones para el teclado
Cuando debutas al piano, tendrás la tentación de aprender todo rápido. En efecto, la paciencia suele ser insuficiente cuando se trata de aprender, sobre todo si ya no estás acostumbrado a la escuela. Sin embargo, esta precipitación solo ralentizará tu progresión. Existen aun así algunas técnicas para aprender piano rápido y más fácilmente.
Tocar con atención las escalas y los ejercicios mecánicos es una cosa óptima; pero no imites a esos pianistas que, creyendo que con esto se alcanza el máximo resultado, dedican siempre, hasta las más avanzada edad, varias horas diarias a los ejercicios mecánicos de los dedos.
Eso equivale a repetir diariamente, con creciente rapidez, las letras del abecedario. Es necesario emplear mejor el tiempo (Nota: este consejo se aplica a todos los instrumentos).

Privilegia la educación artística
Los estudios que han analizado la implementación de la educación artística en el aula han revelado que los efectos más potentes se encuentran en aquellos programas que se integran plenamente en las asignaturas del currículo y que cuando ocurre esto se obtienen múltiples beneficios relacionados con el aprendizaje de los estudiantes y su comportamiento.
Rabkin y Redmond (2004) han identificado los más significativos: 1. Existe un mayor compromiso emocional. 2. Los niños trabajan de forma más activa y aprenden unos de otros. 3. Los grupos de aprendizaje cooperativo convierten las clases en comunidades de aprendizaje.
4. Se facilita el aprendizaje en todas las asignaturas a través de las artes. 5. Los profesores colaboran más y tienen mayores expectativas sobre sus estudiantes.

Tocar piano reduce el estrés
Los efectos para reducir el estrés de las actividades creativas, especialmente al tocar el piano se demostraron durante un estudio. Esto está abriendo el papel de la educación musical en las escuelas y sus beneficios en la salud de los estudiantes.Este estudio fue realizado en la Universidad de Educación Nara en Japón
KumikoToyoshima, Hajime Fukui, KiyotoKuda - principales en las investigaciones del manejo del estrés de la reconocida institución - compararon los efectos de las actividades artísticas sobre el estrés.
Durante el estudio las personas que tocaban el piano durante media hora redujeron sus niveles de cortisol de manera significativa al compararlo con moldear arcilla y las caligrafía, esto indica que, sin importar la actividad artística que se realice, se reduce el estrés.